150 Views
2005 – 2010
TM/Ha
|
|
Bolivia
|
1,82
|
Argentina
|
2,67
|
Brasil
|
2,64
|
Paraguay
|
2,18
|
Estados Unidos
|
2,86
|
Ecuador
|
2,5 (actual)
|
Ecuador
|
3,5 (aspira con las semillas transgénicas)
|
Años
|
Hectáreas bajo producción
|
Años
|
Hectáreas bajo producción
|
2000
|
55.156
|
2005
|
34.146
|
2001
|
45.000
|
2006
|
29.000
|
2002
|
60.000
|
2007
|
19.500
|
2003
|
58.273
|
2008
|
32.038
|
2004
|
56.504
|
2009
|
40.306
|
Entre los meses de junio a agosto del 2013, se llevó a cabo un proceso de monitoreo de la soya que se vende en los mercados, tiendas de abastos y supermercados del Ecuador.
Para ello se usaron los kits para detectar la proteína transgénica CP4 EPSPS, presente en los granos de soya Roundup Ready. Para detectar esta proteína los granos, estos fueron triturado y la proteína solubilizada en agua. Los resultados negativos desarrollaron una línea roja en la faja, en tanto que los resultados positivos mostraron dos líneas.
En la siguiente tabla, se hace un resumen de los resultados.
PROVINCIA
|
LOCALIDAD
|
RESULTADOS POSITIVOS
|
RESULTADOS NEGATIVOS
|
Santa Elena
|
Santa Elena
|
–
|
2
|
La Libertad
|
1
|
3
|
|
Los Ríos
|
Babahoyo
|
5
|
5
|
Ventanas
|
3
|
3
|
|
Vinces
|
1
|
5
|
|
Quevedo
|
–
|
7
|
|
Valencia
|
1
|
2
|
|
Chilintomo
|
1
|
||
Juan Montalvo
|
1
|
||
Santa Lucía
|
1
|
1
|
|
Mocache
|
1
|
||
Buena Fé
|
1
|
||
Guayas
|
Milagros
|
–
|
12
|
Guayaquil
|
4
|
4
|
|
Yaguachi
|
5
|
||
Pedro Carbo
|
10
|
||
Lomas del Sargentillo
|
1
|
–
|
|
Manabí
|
Puerto López
|
1
|
|
Pichincha
|
Quito
|
2
|
2
|
Chimborazo
|
Riobamba
|
3
|
|
Loja
|
Loja
|
1
|
|
INIAP
|
INIAP
|
1
|
5
|
Algunos aspectos importantes que queremos destacar a partir de estos resultados:
a) en el Ecuador se está vendiendo soya transgénica, sin que los consumidores tengamos conciencia de ello
b) al menos dos muestras provenían de empaques que tenían una etiqueta que decía que la soya no era transgénica
c) una de los resultados positivos fue encontrado en un material que está siendo evaluado por INIAP como semilla
En el Ecuador contamos con abundante legislación que sostiene que los alimentos o componentes transgénicos deben estar etiquetados. Así por ejemplo, el Art. 26 de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria sostiene que:
«Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico únicamente podrán ser importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de modo que no atenten contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa del consumidor.»
Por su parte, la Ley de Defensa del Consumidor dice en su Art. 13.
Producción y Transgénica.- Si los productos de consumo humano o pecuario a comercializarse han sido obtenidos o mejorados mediante transplante de genes o, en general, manipulación genética, se advertirá de tal hecho en la etiqueta del producto, en letras debidamente resaltadas.
Con los resultados obtenidos en este monitoreo, podemos apreciar que la legislación ecuatoriana sobre etiquetado de alimentos transgénicos no se está cumpliendo.
Conclusiones finales
El Ecuador depende de las importaciones de soya, fundamentalmente para abastecer la agroindustria avícola y porcícola, lo que responde a un cambio en los hábitos alimenticios de los ecuatorianos, los que poco a poco están abandonado el consumo de los productos locales basados en nuestra agrobiodiversidad.
Un porcentaje de la soya importada es transgénica, como se demostró con los estudios hechos en material recolectado en varios centros de expendio de alimentos del país.
Es urgente que se implemente un sistema de etiquetado de esos alimentos transgénicos, como lo demanda la legislación del Ecuador, y como un reconocimiento de los derechos de los consumidores a elegir el tipo de alimentación deseamos.
Pero más urgente aun es que se adopten políticas que promuevan la agroecología como el principal componente de nuestra matriz productiva agraria, en la que e haga un uso intensivo de nuestra agrobiodiversidad, y de esa manera asegurar la salud de los ecuatorianos, tanto productores como consumidores, lograr los objetivos para alcanzar la soberanía alimentaria del Ecuador; y que se mantenga la condición de país libre de transgénicos.
Referencias
Carrasco Andrés. 2010. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), pp 1586–1595
Constitución del Ecuador. 2008. Montecristi
James, Clive. 2011. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2011. ISAAA Brief No. 43. ISAAA: Ithaca, New York.
Kleter GA y Peijnenburg Ad ACM. 2002. Screening of transgenic proteins expressed in transgenic food crops for the presence of short amino acid sequences identical to potencial IgE-binding linear epitopes of allergens. BMC Structural Biology 2002, 2:8.
Kaczewer J. 2002. Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. Ecoportal.
Ley de Defensa del Consumidor. 2001.
Leu Orgánica de la Salud. 2006
MAGAP. 2013. Cambio de la matriz productiva.
Oliveri et al., 2006.“Temporary Depression of Transcription in Mouse Pre‐implantion Embryos from Mice Fed on Genetically Modified Soybean,” 48th Symposium of the Society for Histochemistry, Lake Maggiore (Italy), September 7–10, 2006.
Vecchio L. et al. 2004. “Ultrastructural Analysis of Testes from Mice Fed on Genetically Modified Soybean,” European Journal of Histochemistry 48, no. 4 (Oct–Dec 2004):449–454.
Sitios web
http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp
http://servicios.agricultura.gob.ec/sinagap/index.php/site-map/2-produccion/Cacao?view=application
Notas
[1] Agrupa a productores y otros sectores involucrados en el negocia de la soja en Estados Unidos [2] Public Law 480 [3] Según el MAGAP, los rendimientos promedios de la soja en el Ecuador al momento son d 2,5 TM/ha.Richard Intriago, Bárbara Pérez, Elizabeth Bravo
FEDERACIÓN DE CENTROS AGRÍCOLAS DEL LITORAL
RALLT