
El boicot moral como medio de participación ciudadana a través de nuestras compras.
El boicot informado se sostiene en la responsabilidad de las acciones de consumo. Es conocido que las empresas ajustan sus conductas cuando cambian los incentivos económicos y reputacionales. El uso sostenido y colectivo de NO THANKS impacta positivamente en la disminución de ventas y exposición pública y conduce a decisiones directivas distintas en las empresas que se han venido relacionando directamente con el genocidio y el desalojo forzado en Gaza.
Es transformar y entregar al ciudadano que decide a través de sus hábitos de consumo una herramienta que entrega en un lenguaje verificable información de cada compra, con la cual puede expresar un respaldo o una objeción a las empresas que aparecen marcadas por apoyar este proceso que ya ha sido nombrado como genocidio por las Naciones Unidas y la Unión Europea a mediados del 2025.
La evidencia histórica muestra que los boicots precisos, documentados y persistentes ayudan a delimitar responsabilidades y a corregir rumbos corporativos. Si el boicot se sostiene por la suma y acumulación de pequeñas acciones globales de mucha gente se fortalece una presión legítima y concreta.
Gaza, Ecuador y América Latina: continuidades del despojo
En Ecuador y en países de la región se registran presiones y, en ocasiones, violencia para desplazar comunidades de sus espacios de vida. Bajo discursos de progreso o seguridad han operado concesiones sin consulta adecuada, proyectos que fragmentan territorios, militarización de la cotidianidad y criminalización de personas defensoras del agua y de los bosques. Este patrón se reconoce como una constante del despojo.
La normalización del desplazamiento forzado en Gaza facilita la reproducción de ese guion. Por ello, el posicionamiento ético frente a lo que sucede allí es también una forma de defensa local. Decir no compro ante cadenas de beneficio vinculadas a la opresión protege nuestras acciones de defensa territorial interna y promueve alternativas y transparencia en mercados y autoridades.
NO THANKS integra incidencia y decisiones de consumo que eviten aportar recursos a quienes se benefician de la ocupación y de la violencia, priorizando coherencia y trazabilidad.
NO THANKS en nuestras rutinas de compra
FUNCIONAMIENTO
Algunas ideas prácticas para empezar
- Iniciar por categorías de mayor frecuencia y con alternativas identificadas.
- Ajustar un segundo grupo de productos en evaluación, comparando calidad y precio.
- Mantener un grupo excepcional, como medicamentos, mientras se investigan sustitutos.
PLAN DE ACCIÓN DE TREINTA DÍAS
SEMANA 1
Instala la aplicación.
Identifica 10 productos frecuentes y en lo posible sustituyr al menos cinco por alternativas con mejor trazabilidad.
SEMANA 2
Comparte la herramienta con cinco contactos y construye una lista compartida de alternativas reales por categoría.
Solicita a un comercio de confianza incorporar al menos dos marcas éticas y que coloque señalética diferenciada.
Realiza un encuentro corto para socializar aprendizajes y publicar indicadores básicos de avance.
Descarga NO THANKS y actúa desde hoy
El enfoque profesional del boicot informado que integra NO THANKS incluye verificación, trazabilidad y participación ciudadana activa.
NO THANKS introduce un método sencillo para que las compras expresen un criterio ético. La práctica y uso cotidiano de NO THANKS, entendida como acción no violenta, se fortalece al dar a conocer alternativas.