Cargando

En octubre de 2019, Ecuador fue epicentro de una de las movilizaciones sociales más grandes de su historia reciente. Miles de personas salieron a las calles para exigir justicia social, y el país entero vivió un estado de agitación que evidenció vulnerabilidades no solo en lo político y económico, sino también en lo digital. Mientras líderes sociales y colectivos defendían sus derechos, se registraron ataques cibernéticos, campañas de desinformación y vigilancia digital.

Para muchas organizaciones sociales, ese momento fue un llamado de alerta: fortalecer la seguridad digital no es opcional, es una necesidad urgente.

En este contexto es necesario sistematizar experiencias de acompañamiento a colectivos defensores de derechos humanos y de la naturaleza en Ecuador. Su mensaje resuena en toda América Latina: países como Colombia, México y Brasil han enfrentado persecución a líderes sociales, espionaje digital y ataques coordinados en redes sociales. Este artículo es una hoja de ruta para que las organizaciones construyan resiliencia digital desde sus comunidades.

1. Seguridad digital como estrategia política y organizacional

Seguridad digital como estrategia política y organizacional

Hablar de seguridad digital para organizaciones sociales es hablar de soberanía y defensa de los derechos colectivos. En América Latina, las amenazas digitales se cruzan con intereses políticos y económicos. Gobiernos y empresas extractivas han usado tecnología para vigilar a líderes sociales o frenar protestas.

La seguridad no es solo técnica: es organizacional y comunitaria. Adoptar protocolos digitales sólidos es tan importante como proteger los espacios físicos. Inspirados en experiencias indígenas y comunitarias, esta guía propone un enfoque colectivo de defensa digital: cuando una persona es vulnerable, toda la organización lo es.

2. Principales amenazas digitales que enfrentan las organizaciones

Identificar riesgos es esencial antes de diseñar defensas. Según investigaciones y reportes de organizaciones como Access Now y R3D México, los principales desafíos son:

Principales amenazas digitales que enfrentan las organizaciones

 

  1. Ataques externos: phishing, malware y robo de credenciales, común en movimientos que cuestionan al poder.

  2. Vulnerabilidades tecnológicas: software sin actualizar, redes Wi-Fi abiertas y equipos sin antivirus.

  3. Incidentes imprevistos: pérdida o robo de dispositivos, errores humanos y fallas técnicas.

  4. Filtraciones y exposición de datos: bases de datos con información de líderes comunitarios, territorios o donantes que pueden caer en manos equivocadas.

  5. Campañas de desinformación y hostigamiento digital: ataques coordinados para desacreditar organizaciones.

Caso: En Perú, colectivos ambientales denunciaron ataques de phishing tras oponerse a proyectos mineros (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, 2022).

3. Prácticas básicas de ciberseguridad para comenzar hoy

Prácticas básicas de ciberseguridad para comenzar hoy

La ciberseguridad no requiere ser experto; se trata de adoptar hábitos que las organizaciones o grupos sociales se comprometan a fortalecer de manera sostenible:

Capacitación constante: talleres internos sobre phishing, gestión de contraseñas y uso seguro de redes.
Análisis de riesgos: evaluar vulnerabilidades según contexto.
Cifrado de información: usar herramientas como VeraCrypt o LUKS.
Respaldos regulares: almacenamiento externo y cifrado en la nube (ej. Nextcloud).
Comunicaciones seguras: Signal, Session o GNUPG para correos.
Actualizaciones periódicas: sistemas y apps siempre al día.

4. Herramientas y tecnologías recomendadas

Las ONG y colectivos necesitan soluciones adaptadas a su realidad, muchas de las cuales son gratuitas o de código abierto:

Gestión de contraseñas: KeePassXC, Bitwarden.
Mensajería cifrada: Signal, Element, Threema.
Almacenamiento seguro: CryptPad, Proton Drive, Nextcloud.
Protección contra malware: ClamAV, Malwarebytes.
Autenticación multifactorial: aplicaciones como Authy o hardware YubiKey.
Escaneo de vulnerabilidades: OpenVAS, Lynis.

5. Planificación y resiliencia digital

Es recomendable crer un Plan de Seguridad Digital basado en normas como ISO/IEC 27000 y que incluya:

Identificar activos digitales: bases de datos, correos, registros audiovisuales.
Clasificarlos por sensibilidad: público, interno, confidencial.
Protegerlos: cifrado, contraseñas, accesos diferenciados.
Monitorear vulnerabilidades: auditorías semestrales, pruebas de penetración.
Responder rápido: protocolos claros ante filtraciones, pérdida de equipos o ataques.

Durante las protestas en Chile en 2019, ONG revisaron sus planes digitales para proteger miembros de detenciones arbitrarias, demostrando que la seguridad digital es parte integral del activismo.

6. Cultura organizacional de seguridad

El factor humano sigue siendo el eslabón más débil; para crear una cultura sólida de seguridad cibernética en las organizaciones y colectivos es necesario:

Sensibilización interna: talleres y campañas periódicas.
Protocolos claros: desde el uso de redes públicas hasta el reporte de incidentes.
Trabajo colectivo: redes de apoyo entre organizaciones para compartir alertas y amenazas.
Protección de activistas: acompañamiento digital para líderes en riesgo.

Ejemplo: En México, R3D entrena periodistas para detectar software espía como Pegasus. En Brasil, organizaciones amazónicas cifran datos de monitoreo de deforestación en tiempo real.

7. Recursos y bibliografía para profundizar

Para organizaciones que deseen profundizar:

Access Now – Linea de Soporte de Seguridad Digital: soporte gratuito para activistas.
Front Line Defenders – Security in a Box: guía integral para defensores de derechos humanos y colectivos.
Proyecto Tor: Navegación con privacidad y sin vigilancia en línea.
Laboratorio sobre seguridad de Amnistía Internacional: informes sobre vigilancia global.

6 preguntas básicas sobre ciberseguridad para organizaciones sociales y colectivos de defensa de derechos.

. ¿Necesito un experto en ciberseguridad para proteger mi organización?

No necesariamente. Muchas prácticas básicas de ciberseguridad pueden aprenderse mediante talleres comunitarios, guías en línea y capacitación interna. Sin embargo, si la organización maneja información altamente sensible, como datos de defensores de derechos humanos o territorios en disputa, es recomendable contar con asesoría especializada.
Si usted o su organización desea conocer mas sobre como proteger la presencia online de sus miembros, por favor complete este formulario y en breve nos pondremos en contacto con usted.

  • Nunca abrir enlaces ni archivos adjuntos de remitentes desconocidos.

  • Confirmar siempre la autenticidad del remitente mediante contacto directo.

  • Capacitar regularmente al equipo para reconocer señales de phishing y mantener actualizado el software antivirus.

Depende del servicio. Plataformas como Google Drive y Dropbox son prácticas, pero no siempre garantizan privacidad total. Alternativas recomendadas incluyen Nextcloud, CryptPad o Proton Drive, que permiten cifrado de extremo a extremo y mayor control sobre los datos.

  • Crear redes de apoyo entre organizaciones para compartir alertas y estrategias de defensa.

  • Documentar amenazas, mensajes de acoso o publicaciones falsas.

  • No responder impulsivamente; prioriza la comunicación interna y la coordinación estratégica.

Activar cifrado y bloqueo con PIN/contraseña segura.

Configurar borrado remoto en dispositivos móviles.

Evitar guardar contraseñas sin protección y desactivar acceso automático a cuentas sensibles.

  • Crear un Plan de Seguridad Digital basado en estándares internacionales como ISO/IEC 27000.

  • Identificar y clasificar los activos de información según su sensibilidad.

  • Revisar periódicamente vulnerabilidades, actualizar protocolos y capacitar al equipo constantemente.

Recursos bibliográficos

       Principal: Defensa digital para organizaciones sociales. La libre

  1. Access Now. (2023). Digital Security Helpline. Recuperado de https://www.accessnow.org/help

  2. Front Line Defenders. (2020).  Herramientas y tácticas para la seguridad digital Security in a Box: A Guide for Human Rights Defenders. https://securityinabox.org

  3. Electronic Frontier Foundation (EFF). (2022). Surveillance Self-Defense. https://ssd.eff.org

  4. Amnesty International. (2019). Digital Security Lab Reports. https://www.amnesty.org/en/latest/research/

  5. Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). (2021). Guías de Seguridad Digital para Periodistas y Activistas en México. https://www.r3d.mx

  6. ISO/IEC. (2018). ISO/IEC 27000 – Information Security Management Systems.

  7. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. (2022). Informe sobre ciberamenazas a colectivos ambientales en Perú.

  8. Google. (2023). Seguridad en Google Workspace para ONG. https://workspace.google.com/security/

  9. Tor Project. (2023). Tor Project: Navegación anónima y privacidad. https://www.torproject.org

  10. Clauß, S., & Müller, R. (2020). Cybersecurity for Nonprofits: Risks and Practical Guidelines. Springer.

AMAR ES COMPARTIR

en_USEN