Por. Evelio Reyes Tipán Entre los pregoneros más recordados de la década del 70, Don Yagualito fue todo un personaje muy apreciado por las amas de casa de Santa Elena, quienes conocían su recorrido y hora de llegada a su barrio ofreciendo pescado fresco. Pinchagua … pinchagua … pinchagua playera. Pámpanos…pampanos… pampanos de piedra. Lisa… […]
Archivos de Categoría: MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR
Taller de Artesanías Utilitarias AMERICA ORRALA. Comuna Morrillo Artesanía Tradicional de Santa Elena elaborada en barro. El taller AMERICA ORRALA esta conformado por un grupo familiar integrado principalmente por mujeres, quienes vienen produciendo artesanía tradicional en barro por más de 100 años, hasta donde ellas han podido recordar, produciendo en la misma forma y con […]
El hallazgo casual del Megaterio mastodonte o perezoso terrestre gigante y sus estudios posteriores, ubicaron la existencia de este megafauna entre los (50000 – 20000 ap). A raíz de este descubrimiento se formo el «Parque paleontológico», con el fin de preservar el hábitat de este hallazgo. El megaterio, El (que podia pesar hasta 5 toneladas y medir de 4 […]
POR: Diana Zavala Reyes Y yo por ser la primera Cantemos con plenitud Celebramos esta noche San Juan y la Santa Cruz Celebramos esta noche San Juan y la Santa Cruz Hace más de un siglo mi bisabuelo materno inició una fiesta en Membrillal – Jipijapa – al sur de Manabí – Ecuador. La festividad […]
Por: Tin Tin Biritute Mientras países como Corea han instalado museos para recuperar la memoria en torno a las bebidas tradicionales, como es el caso del Museo de Jeonju, en otros países como Colombia, mediante la prohibición de bebidas alcohólicas tradicionales hace varias décadas, no se posee otros licores que los industrializados, muchos de los […]
Representaciòn de delfines en un tortero (Instrumentoutilizado para tejer). Cultura Manteño (500-1500 d.C.) Por: Cristina Castro. Investigadora, experta en cetáceos. La costa ecuatoriana, tras 10.000 años de ocupaciòn humana, fue escenario de importantìsimos procesos culturales. La Isla de la Plata localizada en el Parque Nacional Machalilla, fue un centro ceremonial y de intercambio comercial utilizado […]
Una técnica innovadora para toda América, relacionada con la elaboración de figurines antropomorfos, fue la utilización del molde por parte de ceramistas pertenecientes a la cultura Chorrera del Ecuador. A partir de este invento, varias culturas indígenas ecuatorianas reprodujeron, en serie, estatuillas que representaban a personajes de rango que participaban sea en rituales shamánicos o […]
Desde hace màs de 4,000 años gente de la cultura Valdivia fuè capaz de navegar en alta mar, pues realizò peregrinajes a una isla considerada sagrada -la isla de la Plata- localizada a 30 kilòmetros de la franja costera. La representaciòn artìstica muestra canoas labradas en un solo tronco, tècnica que tambièn està presente en […]
Cuentan nuestros abuelos, que de los frondosos árboles de tamarindo que existían en esa parroquia por donde se encuentra la ciénega de El Morro; salía, después de medianoche, una viuda con su enlutado traje, bailando con rápidos pasos, persiguiendo a los caminantes de aquelllos lares, los que, al querer cogerla , ella se les desaparecia […]
Los antiguos pobladores del mundo andino, es decir, los pueblos indígenas originarios, concibieron a la Tierra como Madre (Pachamama en idioma kichwa), pues consideraban que ésta les había provisto de todas las cosas necesarias para vivir. Por ello, la trataron con respeto y honor, aceptando la íntima relación con todas las criaturas que en ella […]
